Misión
“Somos un gobierno municipal confiable y responsable comprometidos con el uso eficiente y transparente de los recursos financieros del municipio, fomentamos la participación ciudadana, y la elaboración de políticas públicas municipales que contribuyan a la prestación de servicios públicos de calidad, para generar bienestar y desarrollo social, mejorar la calidad de vida y crear una cultura de paz y armonía entre los habitantes del municipio de Sumpango.”
Visión
“Ser una municipalidad moderna, comprometida con el desarrollo social, cultural, ambiental y económico del municipio, siendo líder a nivel departamental en la gestión municipal a través de buenas prácticas en la prestación eficiente, eficaz, y de calidad de los servicios públicos municipales, promoviendo la incidencia comunitaria con una inversión pública basada en la gestión por resultados, logrando así el bienestar de los habitantes del municipio de Sumpango.”
Noticias
Proyectos Urbanización
Proyectos Concientización
Proyectos Ayuda Social
Otros
Información Pública
Llamenos
Sumpango
El nombre de Sumpango tiene dos significados, una en el vocablo Nahuatl “Tzompantli”, que significa estantería para calaveras humanas dedicadas a los dioses. Mientras que los kaqchikeles, explican que “Taun Pen” significa “Lugar abajo del estómago, o estómago de cuero”, debido al cinturón ancho de cuero que utilizaban antes.Los ancianos se refieren al pueblo no como Sumpango sino como Tzumpango. Además por ubicarse en el municipio al pie de las montañas, dicen que el pueblo puede ser el estómago de los cerros. Estos dos significados representan la etimología del nombre Sumpango y por lo tanto demuestra la presencia de una mezcla lingüística yo etnográfica que ha cambiado con los años.Sin embargo, la historia de Sumpango se remonta a muchos años antes de la conquista de Guatemala, siendo los misioneros hispanos quienes le dieron el nombre de San Agustín Sumpango a la cabecera municipal. Sumpango fue uno de los primeros poblados formados por los españoles. Se sabe que el 10 de febrero de 1542 llegaron los padres Dominicos, quienes iniciaron el trabajo de enseñanza católica, tanto en lengua nativa kaqchikel como en español, ayudados por el obispo Francisco Marroquín, quien les encomendó su administración en el año de 1543. Para el año 1549 la congregación de San Agustín Sumpango fue formada en el mismo lugar donde hoy se encuentra la zona urbana.